¿Que paso con los datos de EMPLEO esta semana que movió el mercado tan fuerte?
- andres ordonez
- 4 ago
- 3 Min. de lectura
La razón no fue un solo dato, sino una combinación de factores muy negativos que pintan el peor escenario posible para la economĆa: el fantasma de la "estanflación", agravado por una crisis polĆtica que pone en duda la confianza en los datos.
Vamos a desglosarlo en tres partes:
1. Las Señales de Fuerte Desaceleración Económica (Factor Recesivo)
Varios de los datos publicados fueron mucho peores de lo esperado, indicando que la economĆa estadounidense se estĆ” frenando bruscamente.
Nóminas no AgrĆcolas (NFP):Ā Este es el dato mĆ”s importante. Se crearon solo 73,000 empleos, una cifra dramĆ”ticamente inferior a los 106,000Ā que esperaba el mercado. Es una seƱal de alarma de que la contratación se ha desplomado.
PMI Manufacturero del ISM:Ā Cayó a 48.0, por debajo de la previsión de 49.5. Cualquier valor por debajo de 50 indica contracciónĀ en el sector manufacturero, un pilar de la economĆa.
Ćndice ISM de Empleo Manufacturero:Ā Se hundió a 43.4Ā desde un esperado 46.8, confirmando la extrema debilidad del empleo en el sector industrial.
Estos datos, por sĆ solos, gritan "recesión". El mercado teme que las empresas ganen menos dinero en el futuro, lo que provoca una caĆda de las acciones.
2. Las Señales de Inflación Persistente (Factor Inflacionario)
A pesar de la terrible debilidad económica, hubo un dato que fue en la dirección opuesta y generó aún mÔs preocupación:
Ingresos Medios por Hora (Anual): Subieron un 3.9%, por encima del 3.8% esperado. Esto significa que los salarios siguen aumentando a un ritmo elevado, lo que añade presión a la inflación. Las empresas pagan mÔs a sus empleados y pueden trasladar esos costos a los consumidores.
3. La Conclusión: PĆ”nico a la "Estanflación" y la Crisis PolĆtica
AquĆ es donde todo se une para crear la "tormenta perfecta":
El Dilema de la Estanflación: El mercado se enfrentó a la peor combinación posible: un estancamiento económico (datos de empleo y PMI muy malos) junto con una inflación alta y persistente (salarios al alza). Esto se conoce como estanflación. Es el escenario mÔs temido porque deja a la Reserva Federal (el banco central de EE. UU.) sin buenas opciones:
Si bajan las tasas de interĆ©sĀ para ayudar a la dĆ©bil economĆa, corren el riesgo de que la inflación se dispare aĆŗn mĆ”s.
Si suben las tasas de interĆ©sĀ para combatir la inflación, podrĆan hundir a la economĆa en una recesión aĆŗn mĆ”s profunda.
Seguidamente el presidente de Estados Unidos lanzó un anuncio oficial que decide despedir a un funcionario laboral estadounidense dado que considera que los datos anteriormente mostrados y explicado fueron un error y una manipulación por parte del organismo estadĆstico a cargo, Ingresando al mercado una nueva narrativa y
un nuevo y peligroso elemento:
La pƩrdida de confianza en la integridad de los datos oficiales del gobierno.
Los mercados financieros globales dependen de la credibilidad de esta información para tomar decisiones de inversión de billones de dólares.
Si los inversores empiezan a pensar que los datos pueden ser manipulados polĆticamente o que hay una crisis interna en las agencias que los producen, se genera una incertidumbre masiva.
La incertidumbre es el mayor enemigo del mercado.
En Resumen:
La volatilidad y las fuertes caĆdas del viernes no ocurrieron por una sola razón, sino por una cascada de eventos:
Shock Inicial: Datos de empleo y manufactura terribles que encendieron las alarmas de una recesión inminente.
Segundo Shock: Un dato de salarios que, en lugar de debilitarse, mostró fortaleza, eliminando la esperanza de que la inflación estuviera bajo control.
La SĆntesis Tóxica:Ā Ambos shocks juntos crearon un pĆ”nico generalizado por la estanflación, el peor escenario para la polĆtica económica.
El Golpe Final:Ā La reacción polĆtica con el despido del funcionario aƱadió una crisis de confianzaĀ sobre la veracidad de los propios datos, magnificando el miedo y la incertidumbre y acelerando las ventas.