top of page

Análisis del Calendario Económico para mes de Agosto

Este mes de agosto tendremos un calendario económico relativamente tranquilo debido a que estamos en verano.


Sin embargo, te comparto un desglose detallado y minucioso de los datos más relevantes por país, incluyendo la Zona Euro, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos y el Reino Unido, para que puedas estar atento a las fechas clave.


Durante este mes, los días 12 y 14 de agosto serán especialmente importantes.

Esa semana se anticipa una fuerte actividad en los mercados, ya que se publicarán datos de gran relevancia.


Entre ellos se encuentran la decisión sobre los tipos de interés en Australia y los datos de inflación en Estados Unidos.


El 14 de agosto será un día crucial, pues se darán a conocer las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) del Reino Unido y de la Zona Euro.


Además, se publicarán los datos de inflación al productor en Estados Unidos y el PIB de Japón.


Considero que la semana del 12 al 16 de agosto será decisiva y podría marcar un antes y un después en el comportamiento de los mercados durante el mes.

A continuación, encontrarás un análisis más detallado por país con las fechas y los datos más importantes del calendario económico.



EEUU

Agosto arranca con un calendario cargado de datos clave que marcarán el pulso del dólar en el mercado Forex.


El 1 de agosto se publican las Nóminas No Agrícolas y la tasa de desempleo, cuya sorpresa al alza reforzaría la divisa al anticipar una Fed más agresiva; un dato flojo, por el contrario, podría desencadenar ventas masivas de USD.


A mitad de mes, el 12 conoceremos el IPC, seguido el 14 por el IPP y el 15 por las Ventas Minoristas y la Producción Industrial, lecturas que, si superan expectativas, apuntalarán al dólar ante el riesgo de presiones inflacionarias persistentes; lecturas por debajo, abrirán espacio a rebajas en expectativas de tipos y a correcciones a la baja.


Además, el 19 se revelarán Permisos e Inicios de Vivienda—indicadores adelantados del sector inmobiliario—y el 21 llegan los PMIs del ISM y el mercado secundario de viviendas, antes de terminar el mes con el reporte de Ventas de Viviendas Nuevas el 25 y la estimación GDPNow de la Fed de Atlanta el 26.



Para el trader de Forex, el consejo es claro:


Marque en rojo el 1, 12 y 15 de agosto como jornadas de alto riesgo y prepare órdenes condicionadas en ambos sentidos.

Una lectura fuerte de empleo o inflación podría impulsar al USD/major pairs hacia niveles técnicos de resistencia, mientras que sorpresas a la baja abrirían correcciones rápidas.


Entre tanto, los datos intermedios de producción, PMI y vivienda servirán de confirmación o advertencia sobre la salud de la recuperación; apunte tanto a los reportes de inflación como a los de actividad real para calibrar la operativa intradía y ajustar stops, porque en agosto, cada publicación será una oportunidad de trading.



Te dejo un calendario para el mes de agosto donde tendrás marcado cada día los datos macroeconómicos más importantes de todo el mes.



EURO

Agosto se presenta como un mes decisivo para el euro, con una serie de indicadores que marcarán su trayectoria frente al dólar y otras divisas.


Arranca el día 5 con los PMIs compuesto y de servicios de S&P Global en la zona euro, lecturas adelantadas de la salud de la industria y el sector terciario: niveles por encima de 50,0 reforzarían el optimismo y empujarían al EUR/USD al alza, mientras que una contracción por debajo de ese umbral podría ponerlo bajo presión.


El 6 nos trae las Ventas Minoristas de junio, un termómetro directo del consumo interno; si superan expectativas, confirmarán la solidez de la demanda doméstica y apuntalarán la moneda única, pero un dato flojo añadiría dudas sobre la recuperación.


El día 7, el Boletín Económico del BCE ofrecerá pistas cualitativas sobre la hoja de ruta del Consejo, cuya retórica más hawkish (menos estímulos) fortalecerá el euro, y la ausencia de novedades agresivas probablemente se interpretará como cautela.



Más adelante, el 12 de agosto conoceremos el índice ZEW de confianza inversora, un barómetro de expectativas que suele anticipar giros en la política monetaria: una lectura al alza sería buena señal para el euro, mientras que un descenso minaría el apetito por el EUR.


El 14 destacan los datos de PIB (anual y trimestral) y Producción Industrial de la eurozona, que definirán si el bloque mantiene un ritmo de crecimiento sostenible; cifras sólidas reforzarán la narrativa de normalización que persigue el BCE.


Para cerrar, el 20 llegan los IPCes (subyacente, anual y mensual) de julio, clave para calibrar presiones inflacionarias: inflación por encima del 2 % subyacente podría poner al BCE en alerta y fortalecer el euro, mientras que una desaceleración notable invitaría a mayor flexibilidad.


Finalmente, los PMIs de agosto (21) servirán de termómetro de la reactivación postvacacional, ofreciendo oportunidades de trading táctico intradía.


En conjunto, este calendario exige estar alerta a sorpresas y gestionar cuidadosamente stops y objetivos, ya que cada publicación puede generar movimientos bruscos en el mercado Forex.

AUSTRALIA


Agosto llega cargado de citas clave para el dólar australiano: el 6 conoceremos permisos de construcción y la balanza comercial de junio, que mostrarán la salud del sector inmobiliario y del comercio exterior.


El 11 el índice NAB de confianza empresarial de julio nos dará una visión de la confianza corporativa local, antes de que el RBA defina tipos el 12 junto al índice de costes salariales del segundo trimestre.


El 13, los datos de empleo de julio (cambio de empleo, empleos a tiempo completo y tasa de desempleo) completan el panorama laboral.


En conjunto, estos eventos servirán de termómetro para calibrar la política monetaria del RBA y determinar la fortaleza relativa del AUD, con movimientos potenciales significativos en los pares de divisas.


Libra Esterlina


Agosto arranca con el Halifax House Price Index y la reunión del BoE (7 de agosto), donde precios de vivienda fuertes y un tono hawkish en la decisión de tipos y minutas impulsarían la libra, mientras que lecturas débiles o señales dovish la debilitarían.


El 11, las ventas minoristas del BRC marcarán el pulso del consumo: un repunte refuerza al GBP; una caída lo presiona.


El 12, los datos laborales (ingresos medios, evolución del empleo y tasa de paro) serán cruciales: cifras sólidas afianzan expectativas de alzas y fortalecen la divisa, cifras flojas la erosionan.


El 13, el RICS House Price Index vuelve a poner el foco en el sector inmobiliario. El 14, el combo de PIB mensual y trimestral, producción industrial y manufacturera y balanza comercial definirá la fuerza del crecimiento, con sorpresas al alza fortaleciendo la libra y sorpresas a la baja debilitándola.


El 20, el IPC mensual y anual será la gran prueba de fuego para las presiones inflacionarias: inflación elevada respalda más agresividad del BoE y refuerza al GBP; desaceleración moderada alivia expectativas y debilita la moneda.


Finalmente, los PMI compuesto y de servicios del 21 y las ventas minoristas subyacentes del 22 ofrecerán lecturas de la actividad postvacacional, generando oportunidades de trading según confirmen o contradigan el panorama macro.

Yen Japonés



Canadá



Nueva Zelanda



Suiza








bottom of page